Blogs en el aula: mi gozo en un pozo

Este año le estaba cogiendo el puntillo a eso de usar los blogs con mis alumnos; había cambiado de metodología y me estaba gustando la experiencia. Y cuando más estaba afinando la maquinaria montada, resulta que desde principios de marzo, en mi centro estamos sin Internet… mejor no comentar esto, porque todavía hay niños levantados y pueden leer improperios a destajo!

Así que, todo se ha ido al garete y, aunque no hemos avanzado demasiado, contaré un poco la historia por si a alguien le da alguna pequeña idea, aunque sea para criticar mi experiencia:

museo matemático

1.- Modelo general
Estos años, con los alumnos de la ESO, nuestras incursiones con el uso de blogs fueron abiertas, fomentando la creatividad, delimitando muy poco la creación, animando sobre todo. Mi principal conclusión fue la de que escribir en un blog no es medio natural de mis alumnos y no tienen ningún interés por ello. Sí, brillantes excepciones tenemos todos.
Así que este curso me dije: «fomentaré la creatividad, pero aquí hay que currarse los mínimos que yo imponga«.

2.- Lo demás que hay que dar
El año que viene, muchos de mis alumnos de 4º de la ESO seguirán estudiando y estarán en manos de profesores de matemáticas que les dirán: «como el profesor de mates del año pasado os explicó la función logarítmica, entonces…«, no puedo romper definitivamente con las estructuras curriculares actuales. Así que mis alumnos no compraron libro de texto, pero sí les doy material mínimo que les sirva para andar con soltura los próximos años.

3.- Evaluación general
Si les voy a exigir que trabajen sobre blogs y experiencias similares, no puedo contemplarlas como el típico trabajo añadido, que subirá la nota medio puntillo más o menos. Explicito unos criterios de evaluación, con el beneplácito no compartido de mis compañeros de departamento, que se pueden resumir en:
60% la parte tradicional del curriculo, evaluada con controles escritos tradicionales.
40% el resto de proceso evaluador que desarrollo en la asignatura

Además, la forma de aplicación de los porcentajes se las hago pública en nuestro rincón de trabajo que lo centramos en mi Moodle.

4.- El blog del aula.
Aparte del rincón de Moodle, monté un blog de aula, «El Rincón de 4ºE«, donde iba dando instrucciones sobre los trabajos a desarrollar, modo de evaluación de los mismos, etc. etc.

5.- Los blogs de los alumnos
De entrada les obligué a crearse una cuenta de gmail y un blog personal en Blogger donde centrarían los trabajos que les iría pidiendo; no obstante, podían hacer un uso paralelo de los mismos para cuestiones personales siempre y cuando respetaran las normas básicas que les iba a imponer; si es que este año me he vuelto de un dictatorial…
Desde el blog de aula están enlazados todos. A veces los trabajos eran individuales y en otras ocasiones en equipo, pero todo tenía que pasar por sus blogs.

6.- Las tareas
Dando un paseo por el Rincón de 4º E, se pueden apreciar las tareas diversas que les iba proponiendo a modo de mínimos, de forma bastante pautada:

Sus características principales:

  • Solicitando producciones: usando presentaciones de Google docs, editores on-line, etc. (sin necesidad de instruirles)
  • Proporcionando recursos para su realización
  • Explicitación máxima de la evaluación de la misma (parrilla explícita diferente para cada una)
  • Plazos máximos de realización

6.- Seguimiento
EL seguimiento de los blogs de mis alumnos fue fácil, pues los tengo a todos sindicados en una cuenta de Google Reader, donde van entrando las novedades.

7.- Los trabajos colectivos
Una de mis obsesiones ha sido buscar fórmulas de integrar trabajos similares de los alumnos en uno sólo, para dar una imagen de colectividad. Para ello asignaba etiquetas a sus post, dentro de Google Reader y luego hacía públicas esas etiquetas, con lo que el resultado son una especie de planetas cuyo resultado es bastante gratificante, al menos para mí:

8.- Dedicación horaria del alumnado
Casi todo el trabajo desarrollado por ellos ha sido en algunas horas de clase; no obstante para complementarlo les permitía que trabajaran en casa. Y para equilibrar a alumnos sin conexión en casa, los martes por la tarde les ofrecía la biblioteca del Centro para que pudieran trabajar ya que yo voy al Centro todos los martes tarde.

9.- Top five blog
Las puntuaciones acumuladas en todos los trabajos, generan un ranking de los 5 mejor puntuados, que se va haciendo público en el blog de aula, los cuales tendrán premio material extra a final de curso (pagado de mi bolsillo).

10.- Valoración general de esto que parece una comunicación a Congreso
Pues sí, hasta que la piiiii Internet se fue de mi Centro, me lo he pasado de miedo y creo que ellos no se lo han pasado demasiado mal trabajando duro.

Espero que esto le sirva a alguien.

Actualización:
Se me olvidó contar que con las 30 cuentas de gmail tenemos creado un Google groups donde se intercambia la información más inmediata; además, desde su creación les obligué también a que configuraran su cuenta de gmail para que cada mensaje fuera redireccionado hacia sus cuentas de hotmail; sí, todos tienen su hotmail para el messenger.

18 comentarios en «Blogs en el aula: mi gozo en un pozo»

  1. me gustaria hacer mi blog mi profesor de computacion solo se adapta al programa de estudisos y este tema lo vere hasta dentro de 1 año y medio podias decirme como hacerlo

    Responder
  2. Felicidades por la experiencia que llevas a cabo y gracias por compartirla con nosotros.

    Para mí nivel es más difícil llevar a cabo esa «dispersión» de blogs puesto que mi alumnado es de 6º de Primaria. Llevo trabajando con el blog casi 1 año y los resultados a nivel pedagógico-didáctico son muy notorios. Nuestro blog es el escaparate de lo que se cuece en el aula.
    La pena es que las conexiones a Internet todavía dejan mucho que desear. De todas formas, cada uno de los alumnos/as ha escrito sus 8 artículos, habiendo esperado a que el resto de compañeros/as haya hecho lo propio. De esta forma todos han participado con la misma intensidad.

    Responder
  3. Hola Anibal,

    Muchas gracias por compartir con nosotros esta magnífica experiencia. He aprendido mucho leyéndola.

    ¡Haré un enlace de tu artículo a mi blog de etwinneros para que se beneficien de ella!

    Responder
  4. Aníbal, gracias por intentar despreocuparme, más o menos había captado a qué te referías con eso de «estructuras curriculares actuales». Entendí que no dejabas ningún contenido del currículo sin trabajar. También entendí que el 40% se refería a la calificación. Mi comentario sobre todo se refería a la reacción de tus compañeros, que sí me pareció generalizable, a ese «beneplácito no compartido».

    Cambia «estructuras curriculares actuales» (que además son las de toda la vida) por «libro de texto» y puede que encuentres el sentido de lo que quería decir y no expliqué bien. En resumen, me preocupa que lo que se propone y no aparece en el libro de texto muchas veces no sea considerado más que como un divertimento (merecedor de 0,5 puntos).

    A la pregunta que formulé, me respondo. Sí, si queremos llevara cabo nuevas propuestas para aprender (con TIC o sin TIC), hay que dejar parte del libro de texto sin impartir y superar el apego que tenemos hacia él y la preocupación por tener que llegar a su última página.

    En realidad no hay otra respuesta, como el tiempo está limitado, sin más remedio, para incluir lo nuevo hay que quitar de lo tradicional. El problema son los apegos (como el que tenemos a la pizarra, otra innombrable ;-).

    Y, para terminar, por qué no vas a presentar el excelente trabajo que habéis hecho a un congreso (si no quieres ir tú, manda al alumnado). Seguro que haciéndolo en ese medio, más «natural» que los blogs para los incrédulos, consigues que haya más despreocupados por ese 40% del libro que nos saltamos. Son necesarias muchas propuestas como la tuya para superar los prejuicios.

    Otro 40% de saludo (el 40% TIC). José Fernando.

    Responder
  5. Aníbal, eres un fenómeno.
    Yo propuse en el blog una opción que puede enriquecer la evaluación; cada alumno debe evaluar tres trabajos de compañeros a través de un sistema de estrellitas en los comentarios y no puede evaluar un trabajo que ya tenga un número determinado de comentarios evaluadores para que nadie se quede sin.
    Después, en el aula y con el proyector, algunos deben fundamentar su puntuación, actividad que aporta datos en la evaluación de los valores y permite,a su vez, evaluar a los evaluadores.
    Parece un lío, pero es realmente interesante.
    Muchas gracias, como siempre, y mucha salud.
    Ah! piensa que, seguramente, los que no te entienden y siguen con sus tediosas clases, no disfrutan lo que tus alumnos y tú.

    Responder
  6. Aníbal, no sabía que se podían publicar tags en google reader. Confieso que me llevó un rato descubrir cómo. Este tipo de herramientas que sirven para organizar, agrupar son fundamentales.
    Es interesante que plantees la cuestión de cómo evaluar. Tema urticante. Tenemos que debatir mucho sobre esto. Usar un criterio de evaluación diferente del resto de los docentes y une tarea que requiere de mucha claridad y precisión.
    g

    Responder
  7. Como siempre, perfecto, una experiencia precioso e interesantisima, creo que voy a intentar aplicarlo a partir del año que viene en mi asignatura (Informatica), además quiero entrar con algo de wiki y demas, si me sale algo bonito ya te contactare con mi experiencia.

    Salu2

    PD: Por dios ese departamento, apoyar a este magnifico profesor innovador que teneis, y pagar los regalos de los niños que para eso hay dinero en los departamentos….

    Responder
  8. Tendría que haber explicado lo de «estructuras curriculares»; no me salgo de la programación, trabajo los mismos objetivos y contenidos, tanto en los blogs como en el resto de cosillas que hago en clase con las TIC.

    Más que «estructuras curriculares» es una referencia a las propuestas que las editoriales realizan; en cierto modo, estamos tan condicionados por el libro de texto, que la evaluación inicial que realizamos es también pensada en base a los planteamientos de los libros.

    Es decir, no nos suele preocupar que nuestros alumnos conozcan casos prácticos de la vida real en los que esté presente la función logarítmica, sino que sepan trabajar sobre su expresión analítica en base a los ejercicios de tal página.

    Y es ahí donde intento seguir «enganchado con el sistema»; luego donde decía «estructuras curriculares» tendría que haber usado expresiones del estilo «propuestas editoriales de las estructuras curriculares». En cualquier caso, José Fernando, con tus preguntas da la sensación de que yo intento promover mi experiencia como generalizable y no me gustaría que quedara esa idea (precisamente por eso no la presento a un congreso 😀 ); te garantizo que sólo lo presento aquí por si a alguien le da alguna idea, aunque sea la de que los blogs no son el medio natural de nuestros alumnos (a quien le habré yo leído esto antes… 😉

    Responder
  9. Me preocupa tener que dejar el 40% de la materia de las estructuras curriculares actuales sin impartir.

    Me preocupa que los compañeros solo se preocupen por ese 40% de la materia de las estructuras curriculares actuales que dejo sin impartir.

    Me preocupa que en las evaluaciones extenas me puedan pedir cuentas de ese 40% de la materia de las estructuras curriculares actuales que dejo sin impartir.

    Me preocupa que ese 40% que sí trabajo no forme parte de las las estructuras curriculares actuales.

    Me preocupa que en las evaluaciones extenas no me pidan cuentas de ese 40% que sí trabajo.

    ¿Para llevar las TIC al aula hay que dejar el 40% de la materia de las estructuras curriculares actuales sin impartir?

    Un 40% de saludo. José Fernando.

    Responder
  10. Sí, Alberto, es otra posibilidad que he usado otros años. Pero me daba algunos problemas; este curso he preferido que cada uno tuviera su propio espacio, quería tener una visión personal de lo que cada uno estaba haciendo.

    Responder
  11. Lo que cuentas es la demostración efectiva de que se pueden integrar las TIC en el currículo de manera sensata. Otra cuestión son los problemas técnicos, que cabe suponer que se irán solucionando con el tiempo.
    Un saludo.

    Responder
  12. Supongo que te lo dicen muchas veces, Aníbal, pero muchas gracias por seguir al pie del cañón dando ideas e insuflando ilusión. Como ya sabes, son tiempos convulsos para la educación en Andalucía y cunde el desánimo.
    Gracias por demostrar con ideas y con optimismo que otra forma de enseñar y aprender es posible.
    Gracias por ofrecer un sitio web que te hace sonreir y tener ganas de hacer mejor nuestro trabajo.
    Como los niños ya están levantados, no diré hasta dónde estoy de los de siempre, que sólo saben criticar, renegar y ridiculizar.

    Responder
  13. ¡¡Vale para tod@s!!
    Es una experiencia muy interesante sobre todo para el alumnado, por su carácter innovador y sobre todo colaborativo, ¡eso es construir conocimiento! ¿o no?
    El otro tema…¡sin comentarios!
    Saludos

    Responder
  14. Hola Aníbal.
    Primero que todo quiero felicitarte por tu blog. Me lo recomendó hace tiempo mi santo padre, que también es profesor de secundaria, en Sevilla.
    Yo siguiendo, más o menos sus pasos, aunque yendo un poco más lejos (a unos 14 mil kilómetros de distancia), soy profesora de Periodismo en Chile, en la Universidad Andrés Bello, en el área de Internet.
    Enseño a los alumnos desde los conceptos básicos de la web, su historia, características, qué es eso de la web 2.0 y sus aplicaciones, Internet como medio de comunicación, hasta la realización de proyectos web, primero en blogs y después en Dreamweaver.
    Sabes, yo tenía el mismo problema que tú con la integración de trabajos porque sentía cierta dispersión a nivel grupal. Trabajo con un blog por asignatura: http://internet1unab.blogspot.com para los de primer año, primer semestre, y http://unabinternet3.blogspot.com para los de segundo año, primer semestre. En ellos pongo los trabajos que hay que hacer, enlazo archivos, y después cuelgo del sidebar los blogs de los alumnos. Por el momento no hay nada, porque hace un mes y medio que empezó el curso en Chile (aquí vamos al revés!). Pero no se me había ocurrido juntarlos a través de Google Reader. Gran idea, Aníbal!
    Con los de segundo año estoy probando con la creación de un grupo de trabajo en Facebook, pero tiene el inconveniente del registro de usuarios primero en la aplicación.
    Saludos desde Chile
    Anna

    Responder
  15. Me parece perfecta la idea, el planteamiento y la puesta en escena. Una pena lo de la falta de INTERNET. En los centros en vez de tener grandes ordenadores(muchos gigas de todo), con grandes programas (software libre, claro) y buenos ratones o teclados. ¿No sería mejor una buena y ancha conexión a Intenet, que funcione siempre?
    Saludos y ánimo.

    Responder
  16. Magnífica experiencia, Aníbal. Lástima los problemas de conexión pero, como dices, mejor no comentar más… sólo espero que se arreglen pronto.
    Una cosa que no sé si sabrás: algunos de los enlaces del Top Five de los blogs de tus alumnos que están en el panel derecho del blog de aula no funcionan.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario