El tamaño de los objetos de aprendizaje digitales

Hace poco opinaba que habíamos sido demasiado exigentes con los materiales digitales multimedia; argumentaba que el 10% del profesorado (el innovador) es capaz de adaptarse a cualquier modelo que se desarrolle y otro 10% no se adaptará nunca a nada. Echaba de menos, pues, nuevas fórmulas que den respuesta al 80% restante. Y es aquí donde creo que el profesorado no ha dispuesto de demasiada ayuda, sobre todo debido a la gran dispersión en Internet de los recursos que podrían ser útiles.

En esta línea, un debate de los tradicionales es el que intenta definir el concepto de objeto digital de aprendizaje. Muchas preguntas son las que siguen estando en el aire y que tienen muy difíciles respuestas:

  • ¿qué estructura, tamaño y especificación son las más adecuadas de cara a que determinado material pase a formar parte de un repositorio de materiales educativos digitales?
  • ¿es igualmente válido un curso completo de determinada materia que una imagen suelta?
  • ¿afecta el tipo de objeto que se use a la propia estructura de los repositorios?
  • ¿el concepto de reusabilidad es lo suficientemente viable en procesos educativos de calidad como para justificar especificaciones que la desarrollen?
  • ¿o, por el contrario, la contextualización de un determinado proceso educativo hace casi inviable un uso efectivo de reutilización?
  • ¿se pueden buscar modelos de repositorios útiles tanto para el e-learning como para apoyo de procesos presenciales de enseñanza?
  • Os aseguro que podría seguir con dudas durante muchos minutos de lectura…

Centrándonos ahora en la utilidad de los repositorios como apoyo de la enseñanza presencial, cada día le pido menos a los mismos. Me da la sensación de que pueden ser mucho más útiles cuanto más concretos sean sus elementos a la hora de resolver determinada situación educativa. De esta forma, ganamos que un profesor pueda integrarlo de manera casi inmediata en sus prácticas y, por otro lado, le dejamos más margen para que pueda desarrollar sus propias actividades en torno al mismo.

En esta línea, me gusta el trabajo que están haciendo en el IES Averroes con mi amigo Rafa Bracho a la cabeza de las TIC; su «repositorio» particular se compone, además de otros muchos recursos, de elementos bastante simples: animaciones y actividades flash, Webquests y Cazas del tesoro. En mi Centro vamos a desarrollar algo parecido, partiendo de su magnífica recopilación; con ello ganamos también mucha velocidad al disponer de los recursos en nuestra propia intranet.

En nuestro caso, intentaremos de la misma forma, aportar nuestros granitos de arena. Me encanta la experiencia que de manera espontánea ha surgido:

Una compañera de inglés había usado en alguna ocasión una importante colección de vídeos de anuncios publicitarios en inglés para sus clases. Los beneficios de hacerlo son claros: a los alumnos les encantan los spots y por otro lado son de una duración que no requiere demasiada atención continuada sobre los mismos. El grado de interés que presentan hacia ellos es elevado.

De esta forma, vamos a colaborar colgando en nuestro repositorio los vídeos que vayan a usar. Para evitar problemas de reproducción con codecs y derivados vamos a convertir todos los vídeos a Flash, incorporándoles controles de reproducción. Cuando los utilicen en clase, dejarán constancia de los ejercicios derivados y los incorporaremos al repositorio Ya hemos hecho algunas pruebas que podéis ver por aquí con una primera clasificación (subtitulados en español, subtitulados en inglés y en inglés); tened en cuenta que no nos preocupa el peso de los archivos puesto que serán usados en una intranet; os mantendremos informados.

ingles

16 comentarios en «El tamaño de los objetos de aprendizaje digitales»

  1. Estupendo, Pepe, creo que váis a realizar un trabajo extraordinario del que ya había tenido conocimiento en otra ocasión.
    Desde mi punto de vista es fundamental tener claro el concepto de OA, pero no en sentido absoluto, sino como nosotros lo vamos a necesitar en nuestro ambiente educativo; eso hace que luego el personal, cuando acuda al repositorio no llegue a desorientarse demasiado 😉

    Es absurdo tener que llegar a un consenso global sobre el concepto de OA, dependiendo de los contextos institucionales y educativos pueden ser muy variables.

    Con respecto a DSPACE, ya contarás, pues debido a sus requerimientos sobre el servidor nunca he podido llegar a trastearlo.

    Responder
  2. En el IES La Flota de Murcia hemos dado una respuesta a algunas de las preguntas que sobre los Objetos de Aprendizaje hace Anibal.
    para nostros un OA debe contener un objetivo de aprendizaje (preferiblemente uno nada más) las actividades necesarias para que el aprendizaje se produzca y el instrumento de evaluación que confirme que dicho aprendizaje se ha producido, (esta última condición inplica que el profesor pueda conocer el fruto de dicha evaluación).
    La duración (en red) para un alumno de 2º de ESO no debería ser superior a 20 minutos frente al ordenador

    El alumno debería poder cancelar el funcionamiento del Objeto y volver más tarde al mismo.

    El OA debe ser capaza de transmitir información sobre la evolución del aprendizaje al profesor, a través de una plataforma de teleenseñanza.

    Como repositorio hemos decidido instalar DSPACE y allí colocaremos los OA estandarizados

    Todo esto deberá estar en funcionamiento al finalizar el curso escolar actual.

    Ya avisaremos cuendo tengamos nuestros primeros OA depositados en el repositorio. No nos pidais mucho, estamos empezando.

    Responder
  3. Veo aquí dos ideas: la necesidad de compartir recursos entre varios centros que tengan cierta afinidad y la herramienta a emplear.

    Acerca de lo primero ¿porqué no nos lanzamos YA?. Podemos darnos antes un tiempo prudencial para debatir la(s) herramienta(s) a usar.

    Respecto a lo segundo, me sigue gustando el wiki a pesar de las reticiencias que has puesto. Tal vez pueda ser una herramienta intermedia y que sus resultados desemboquen en un repositorio al estilo del que planteas.

    Responder
  4. De todas formas, Paco, yo cada día creo más en repositorios con contenidos propios que en bancos de enlaces. Estos últimos terminan por necesitar bastantes labores de mantenimiento; sin embargo, lo que me gusta del Averroes es que hacen una recopilación física. De esta forma, cuando un recurso «ENTRA» en su banco, este no come pan nunca jamás; y esto sin hablar de lo que se gana al tenerlos en intranet.

    Imagina dar continuidad a esa recopilación local de recursos, potenciándolo con algunas colaboraciones más; el resultado sería facilmente clonable en todos los http://c0 que lo requieran o en un DVD para casa.

    Responder
  5. Una pequeña muestra de la dispersión en la recopilación de materiales educativos y, que quizás pueda servir de ayuda a Pablo, es el trabajo que está haciendo Alfonso y el resto de sus compañeros en el CEIP San Isidro Labrador del Villar. Tienen dos espacios muy interesantes: un diario de aula (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cpsil/diario/) en el que pretenden una recopilación de materiales de una forma muy concreta que pueda servir de ayuda directa al profesorado en un cierto bloque temático) y una recopilación de recursos flash más general (http://www.algobar.com/recursos). Por cierto, respecto al uso de Mediawiki, el diario de aula, aunque parezca MediaWiki, es SPIP y el cambio se debió a las dificultades de uso de Mediawiki en Averroes.

    Qué puedo decir sobre la necesidad de coordinar este tipo de experiencias… Precisamente en la última reunión del equipo asesor tratamos este tema y decidimos empezar a abordarlo, ya veremos cómo.

    Responder
  6. Rafa, lo del wiki me gusta mucho para el trabajo colaborativo en general, pero no es una herramienta efectiva para la construcción de repositorios.

    -La gestión de los adjuntos es mala (y no digamos de paquetes – micrositios)
    -No permitiría dos o tres tipos de metadatos necesarios (nivel, área, palabras clave)
    -La exportación-redistribución no creo que se pudiera hacer de manera demasiado efectiva.
    -El entorno de trabajo sigue siendo muy mal aceptado por usuarios poco iniciados.

    No obstante, en la MoodleMoot, los informáticos de la politécnica de Barcelona controlan muy bien el tema de los wikis, incluso usados como repositorios interconectados.

    Responder
  7. Hablando de recursos educativos, una pregunta a todo el personal:

      ¿Sabéis de alguien con experiencia en recursos TIC para 5º de Primaria que pudiera dirigirme certeramente a materiales adecuados on/off-line?

    Quiero usar en mi aula unos ordenadores (nos los han donado este mismo curso y –por ahora– están muertos de risa) para refuerzo de contenidos elementales en el área de Matemáticas y Lengua en ese nivel. Había pensado en ponerme en contacto con alguien que imparta en algún centro TIC de Primaria en el mismo nivel. ¿Alguna sugerencia? Anda, centradme un poquito en mi búsqueda… 😛

    Responder
  8. Efectivamente, el CEP de Córdoba podría ser un buen canalizador de la experiencia. Yo en una ocasión les lancé una idea en esa línea.

    Incluso le comenté a Paco la posibilidad de probar DSPACE, pues nunca lo he podido hacer.

    En fin, que ahí estaremos para lo que se necesite 😉

    Responder
  9. Me parece fenomenal lo de abordar la catalogación de forma compartida. La necesidad de aunar esfuerzos en este sentido es algo que sale en las pocas oportunidad que tenemos de vernos. Sin duda la descoordinación entre las experiencias es una de las patas cojas de la experiencia TIC andaluza; de otras mejor ni hablar…

    Una solución casera puede ser buscarnos la vida los que podamos coordinarnos. En nuestro ámbito territorial tenemos la suerte de poder contar con el CEP de Córdoba y con las buenas condiciones que ahora se dan en él para potenciar las experiencias TIC. Quizá debamos aprovechar esa circunstancia.

    Respecto a lo de la actualización de los micrositios en Helvia es un problema que también ocurría antes con e-ducativa. No obstante, supongo que ya va siendo hora de que desde los centros podamos pedir algo. Yo no tengo ni idea de cómo hacerlo, pero estoy convencido de que es algo posible de resolver. Además hay muchas más cosas. Cuando se optó por Helvia se dijo que se iba a crear un grupo de trabajo que haría un seguimiento del cumplimiento del pliego de condiciones y propondría el desarrollo en función de las necesidades. La cosa quedó en papel mojado. El caso es que se acerca el vencimiento (creo que se cumple este verano) y me parece que estamos a «años luz» de que se cumplan muchas cosas.

    Responder
  10. Una par de cosas, Rafa.
    La verdad es que esa actividad de organización y catalogación, una vez puestos de acuerdo en que necesitamos recursos concretos y útiles, sería algo que se podría abordar entre varios centros para no multiplicar esfuerzos. Los «grandes» repositorios ya sabemos cómo terminan y en los pequeños es demasiado el esfuerzo; a lo mejor son viables fórmulas intermedias.
    No estaría mal poder diseñar un sistema fácil de gestionar en el que el resultado final fuera un «micrositio» que pudiera ser clonado en los diferentes servidores de contenidos. Pero insisto, con flashes, webquests, jclics, hotpotatoes, algunos videos y poco más.

    De todas formas, es una jodida que los micrositios del repositorio de Helvia no se pueda actualizar de momento. por lo visto, antes se podía conseguir dando el mismo nombre al elemento, pero ahora ni eso.

    Lo del mantenimiento de enlaces de Internet ya sabemos que es algo que no funciona, pero la idea de repositorio local de recursos concretos es algo que me atrae mucho.

    Responder
  11. Gracias por tus comentarios, Aníbal. Por cierto, ¡vaya trabajo que os habéis dado en tan poco tiempo! Seguro que ya mismo podremos contar con un «tesoro» en vuestra web. De momento, ya están los compas de idioma con los ojos como platos con los vídeos publicitarios en formato swf. Probaremos Swish video 2.

    Magnífica reflexión sobre el posible interés de los variados objetos de aprendizaje. Es algo a lo que le estoy dando muchas vueltas cara a el enfoque de un repositorio verdaderamente operativo para el profesorado.

    Nosotros queremos incorporar a los recursos generales de nuestra web las colecciones de actividades en JCLIC y Hot Potatoes, que en nuestro caso son muy numerosas, lo que ocurre es que le estamos dando vueltas a la estructura de la catalogación.

    Respecto a JClic, andábamos muy fastidiados por la casi imposibilidad de utilizar los recursos del repositorio catalán debido a la «caca» de conectividad. Finalmente hemos descubierto la forma de subir nuestras producciones y las actividades ajenas que le interesen a nuestro profesorado a nuestro repositorio local. Básicamente se trata de subir los elementos necesarios para el funcionamiento en una carpeta que subimos como «sitio local» o «micrositio» fantasma.

    Algo parecido nos ha servido para dar respuesta a una demanda histórica del profesorado de Tecnología. Mis compañeros no querían renunciar a utilizar Cocrodile, un software que solo corre en Windows y del que ellos tenían licencia. Hasta ahora se apañaban proporcionando a ss alumnos la carpeta del programa y emulando con wine. Pues bien, lo hemos subido al repositorio y así el programa funciona con solo abrir el enlace correspondiente a golpe de click. De esta manera se puede utilizar el programa on line en Intranet y además también funcionaría si se abriera desde fuera bajo Windows. Naturalmente esto no lo hacemos por respeto a los derechos.

    Un saludo.

    Responder

Deja un comentario