Cambio climático

Como a algún capullito lector de este blog se le ocurra calentar el planeta más de lo necesario y acabe con cosas como ésta se va a tener que ver las caras con mis nietos, ¿eh?.

hielo

Haz clic en la imagen para seguir disfrutando.

7 comentarios en «Cambio climático»

  1. LA ENERGÍA DEL FUTURO
    MAQUINA-EHX22 crea la energía del futuro. Por primera vez se ha logrado que al aplicar una fuerza al volumen de un cuerpo cerrado, la potencia explosiva que genera pueda desplazarse empujando áreas por tramos cíclicos periódicos -sin que el volumen varíe- multiplicando por más de veinte la fuerza empleada.
    En la historia de la hidráulica nunca se pudo conseguir multiplicar la energía. Para hacerlo posible, y a falta de conocer otra forma, sólo se puede lograr disponiendo de volúmenes individuales formados en cavidades estancas y girando en rotación, al aplicarle una fuerza desde el exterior, la potencia de su transformación empuja un tramo de giro de grados (parecido a la carrera de empuje del cilindro rectilíneo). El volumen a la vez que se desplaza empujando un plano libre, sigue conectado a la fuerza exterior y va creciendo su potencia -sin variar-, lo que obviamente confirma otro concepto en Materias Energéticas que traspasa los conocimientos actuales de la física y las matemáticas, porque sencilla y llanamente, la energía exterior que entra durante el desarrollo de fuerzas del ciclo, con el empuje se va multiplicando. No se conoce hasta ahora nada parecido. La Formula Universal que supone tal invención, una vez concluidos los trabajos de investigación, desarrollo y pruebas, ha sido patentada y posteriormente admitida a tramite.
    Lo ideado se basa en haber configurado un sistema único Máquina-EHX22 con lo necesario para que en unas zonas independientes unos volúmenes formados entre la cavidad del plano libre del Rotor y la Camisa, mantengan su estanqueidad pese a estar en rotación permanente, los volúmenes desde una fuente de fuerza exterior (bomba de inyección) son transformados y con la presión que alcanzan realizan carreras de empuje pero sin variar el volumen empujando el Rotor sobre su eje por tramos cíclicos periódicos.
    Este nuevo concepto en la hidráulica, permite realizar un amplio abanico de modelos que van escalando distintas potencias. El modelo más pequeño tiene dos zonas con un Rotor de 200 mm de diámetro y longitud 485, en una vuelta la bomba le inyecta un 0,8 % = a 52 cm3 distribuidos en 2+2 ciclos a 70 k/pcm2 y con las diferentes deducciones la media de la línea adiabática de las dos carreras es de unos 40 k/pcm2 empujando 350 cm2 que suman las áreas de sus dos planos libres, y gira a 1.000 rv/m. Produce unos 137 kw y de ellos, deriva para el consumo del motor eléctrico de la bomba de inyección 6,7 kw.
    La Máquina-EHX22 en cuestión, está compuesta de un Rotor alojado en su Camisa (cuerpo carcasa) y apoyado en los cojinetes de sus tapas. El Rotor incorpora varias zonas estancas (de 2 a 4 según modelo), por la composición del material y diseño especial de las juntas que constituyen las paredes, éstas quedan herméticas en su rotación por el interior de la Camisa y se abastecen de aceite por bombas de inyección (de 1 a 4). Las propiedades físicas y mecánicas de todo el proceso de realización que configuran la Máquina-EHX22, permiten desarrollar potencias de presión hasta más de 300 k/pcm2 y todo ello al haber logrado ingeniar los mecanismos necesarios que posibilitan el desarrollo de los ciclos que se exponen de forma breve en los cuatro puntos siguientes:
    1.- En la superficie del Rotor, se reparten por igual unos espacios que ubican las zonas, en cada una y en su parte anterior a la rotación, se ha practicado un semi-ángulo especial dotado de mayor área su plano -a- de empuje, su cavidad llena de aceite aloja el volumen.
    2.- El volumen al conectarse con la bomba inicia el desarrollo de la carrera del ciclo y desconecta al finalizar mientras permanece sin variar en su desplazamiento de empuje.
    3.- Las zonas quedan separadas por cortos espacios en los que se ha practicado el sistema de entrada y salida del fluido que permite el cambio de ciclos, liberando la presión al exterior para repetir la entrada de nuevo y desarrollar el siguiente y sucesivos. Gracias a este sistema de cambio cíclico periódico puede alcanzar velocidad superior a1.000 rv/m.
    4.- El singular ingenio de unos conductos en cada zona, actúan como perfectas tuberías y el volumen puede desplazarse sin variar por ser los conductos los que progresivamente se alargan con la rotación del volumen y sólo precisa pocos cm3 para transformarlo, y por tanto, razón obvia por la que se crea por primera vez ENERGIA LIBRE Y LIMPIA.
    (Para que al lector poco experto en hidráulica le ayude a entender todo esto, creo que el siguiente ejemplo le será suficiente; si un cuerpo cerrado de 25 cm de diámetro y 20,8 de altura contiene unos 10 litros de agua, para transformar la fuerza de su volumen a 10 k/pcm2, sólo precisa que se le aplique una fuerza de 0,04 % = a 4 cm3 y el pico de potencia que tiene que resistir la pared de sus cuerpo será de unos 16.000 kgf o explotaría, y basta una jeringuilla a mano para trasformarlo. Este hecho es conocido prácticamente por todos, pero parecía algo imposible que entre la poca fuerza que precisa y la potencia que genera, se pudiese encontrar un punto intermedio de hallar la manera de racionalizar estos dos valores de fuerzas tan desproporcionados uno del otro, de ahí surgió la idea para poder conseguir que si el volumen se pudiera desplazar un tramo con toda su potencia aún precisando algunos cm3 más y aunque generara menor potencia al ejemplo expuesto, sería lo suficientemente importante como así lo demuestra el ingenio de la Máquina-EHX22 que le entra energía y la saca multiplicada por más de veinte).
    Al no poderse realizar un modelo Computacional del sistema, la validación de su funcionamiento ha sido realizada por un Profesor de Fluidos. El resto de documentación precisa está absolutamente terminada con planos acotados y demás, todo listo para realizar el primer aparato prototipo y saber con exactitud la energía que produce.
    Contacto: multienergia-x22@gmx.es

    Responder
  2. ME GUSTARIA SAVER SI AUN SIGUEN CON EL PROYECTO,PUES YA SABEN LO QUE PASA EN ESTE PAIS,PUES LO PRIMERO QUE DICEN QUE ESTAN LOCOS Y NADA DE AYUDAS ASI NOS LUCE EL PELO, ANIMO Y NO TIREIS LA TOAYA

    UN SALUDO
    E.garcia

    Responder
  3. ESTIMADO SR. FERNÁNDEZ, QUISIERA QUE SE PUSIERA EN CONTACTO PARA PODER NEGOCIAR LAS CONDICIONES QUE DIERAN LUGAR A CREAR UNA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO, FABRICACIÓN, MONTAJE Y, COMERCIALIZACIÓN DE SU PATENTE SOBRE EL MOTOR LEOGIM , TENGO LUGAR DONDE PODER LLEVAR A CABO TODA LA CUESTIÓN DEL DESARROLLO, FABRICACIÓN, MONTAJE, ASÍ COMO DE UN EQUIPO DE PRIMERA LÍNEA PARA TODO ELLO. NO DEJE DE PONERSE EN CONTACTO TELÉFONO +34-679.49.78.67 TEODORO GONZÁLEZ; APARTADO DE CORREOS 219; 09080 BURGOS – ESPAÑA – RECIBA UN CORDIAL SALUDO

    Responder
  4. EXPLICACION FINAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR -LEOGIM-

    Invención única en materias energéticas, LEOGIM Motor Hidráulico.

    La potencia hidráulica que desarrolla en los ciclos, empuja millones de kilos sin variar el volumen de fluido y lo hace a velocidad superior a 30 metros por segundo.

    Las zonas estancas (entre cilindro y camisa), la exactitud de los tiempos y cantidad de fluido que proporciona la caja de levas a las válvulas, la estanqueidad de seguridad realizada en los cuellos del eje del cilindro y la ausencia de temperatura en su funcionamiento permanente, hacen que el Motor LEOGIM sea más fiable que ningún otro motor conocido. La escala de potencias que desarrolla y sin consumo, hace de él la mayor fuente energética que se conoce para producir electricidad y también en transmisión mecánica directa para automoción, trenes, barcos y demás.

    La sencillez del motor LEOGIM lo hace más seguro. Su mecánica está compuesta de sólo dos partes, el desarrollo de la potencia en su interior y el mecanismo que regula los ciclos en el exterior. El interior lo componen una pieza móvil -cilindro eje-motriz- alojado en su camisa, en su superficie se reparten cuatro zonas que se mantienen estancas en su rotación entre el espacio del cilindro y la camisa, estas zonas están llenas de aceite mineral hidráulico sin que varíe su volumen en la sucesión continua de los ciclos, en el interior de cada zona se han realizado las mecanizaciones que permiten el desarrollo de los ciclos. El cilindro presenta en toda su longitud el plano de trabajo y el perpendicular formando un ángulo recto, del extremo de la cara perpendicular se prolongan los surcos que extiende la masa de fluido en la rotación de los ciclos, y una hendidura rectangular para alojar la banda que estanca la zona con la camisa en su rotación. La camisa presenta el ángulo recto contrapuesto al del cilindro y los orificios de entrada y salida de fluido. Las pequeñas fugas de la banda que estanca las zonas no restan eficacia al desarrollo de los ciclos, ya que los cuellos del eje aseguran la estanqueidad y por tanto el grado de presión interna de las zonas.

    El mecanismo externo lo compone una caja fijada en su carcasa exterior y unida por poleas con el eje, aloja el árbol de discos que accionan y mantienen abiertas las válvulas dando paso al fluido durante el desarrollo de los ciclos hasta que finalizan el recorrido, momento que cierran y abren las que expulsan el fluido que entró.

    El desarrollo de los ciclos se produce a la vez en todas las zonas con la inyección de fluido de las bombas (una por cada zona), la cantidad de fluido que precisa cada zona que se le inyecte en el volumen de la masa que almacena para desarrollar la potencia de empuje a una presión determinada, es de un 0,5 % por cada 70 kp/cm2. La rotación del cilindro se inicia (momento de fuerza) -en el punto del motor- (equivalente al punto del motor Otto) al coincidir los extremos de los planos perpendiculares con los extremos de los fijos de la camisa, los planos de trabajo y el perpendicular están inclinados sobre su eje y respecto al plano fijo de la camisa 47º, éstos están semejándose, en curva, a una figura rectangular (queriéndose parecer al cilindro hidráulico), la presión hidráulica que incide en todas las direcciones, el vector momento de fuerza, considerado vector tridimensional, incide en el plano perpendicular que al estar inclinado, solidario con el plano de trabajo, todas las fuerzas convergen en él impulsado el plano libre de trabajo y provocando el giro del cilindro. En el giro del cilindro al separarse los extremos de los ángulos, los surcos actúan de tuberías entre las caras fijas y libres hasta el final del recorrido de los ciclos, momento que se interrumpe la entrada de fluido y se produce la expulsión al exterior del fluido que los inicio, regresando la presión a su estado inicial para repetir los siguientes ciclos y así sucesivamente.

    El grado de presión, la superficie del plano de trabajo y el número de zonas dará la potencia que desarrollará cada motor LEOGIM, que unido a otros formará la Unidad capaz de sustituir en las centrales eléctricas actuales la alimentación energética y las turbinas de los alternadores, continuando la producción, pero sin consumo y limpia.

    Realizaré una Unidad pequeña de demostración cuando encuentre el inversor que la financie, al que mostraré las maquetas y láminas de dibujo con mi explicación.

    Interesados dirigirse al e-mail: info@energia-electrica-leogim.info
    Pablo León Fernández
    El Inventor

    Responder
  5. QUE NO NOS MIENTAN EN LAS SUBIDAAS DE LA LUZ.
    Sr. Director, mi ruego es pedirle que publique esta noticia. Hay que acabar con la falsedad.

    Hasta cuando nos seguirán engañando las Autoridades con el apoyo de la Prensa impresa en las subidas de la luz, los primeros autorizándolas y los segundos justificándolo. Conocen muy bien la invención siguiente, pendiente de encontrar financiación para hacer el prototipo. Nos dicen que el kilovatio más barato es el hidráulico (4 ptas.) y el solar (72 ptas.) y el Gobierno no para de invertir en las eléctricas, probar esta invención sólo cuesta un millón de euros y su costo seria -CERO-.

    Pablo León Fernández
    Contacto info@energia-electrica-leogim.info
    España

    Responder

Responder a TEODORO GONZÁLEZ FRÍASCancelar respuesta