Por qué no soy Constructivista

ConstructivismoRecomendado por Miguel Zapata a la lista EDUDIST de RedIris acabo de leer un artículo, escrito por Clifton Chadwick, que lleva el nombre de esta entrada. Es de los artículos que me gustan, de los que argumentan firmemente ideas contrarias a las mías, de los que te hacen tambalear un poco y progresar en tus ideas por tanto.

En las últimas décadas hemos vivido un debate permanente entre dos modelos educativos bien distintos, con sus fuertes matices socio-ideológicos. Uno de ellos respaldado por la mayoría de la comunidad científica (constructivismo) y el otro por la mayoría de las prácticas docentes que se llevan a cabo en los Centros Educativos (conductismo).

Si eres una persona vinculada con el ámbito educativo no necesitas que te diga que el Constructivismo en una teoría que intenta explicar cómo aprendemos las personas y que se basa en la idea de que el conocimiento no se adquiere, se construye. Luego los profes no tenemos que dedicarnos a «introducir» ideas en la cabeza de nuestros alumnos sino solo a ofrecerles las herramientas adecuadas para que ellos descubran.

Por otro lado el conductismo es un modelo mucho menos teorizado, pero más usado mediante el cual el profesor es el verdadero protagonista del proceso de aprendizaje: explica y los alumnos asimilan.

Sería hipócrita ocultar por nuestra parte que estos últimos años se ha vivido una continua polémica subliminar, en la que los partidarios del constructivismo han visto al resto como «retrógrados de la enseñanza», mientras que estos consideraban a los otros como «anarcas de la enseñanza»; suena exagerado, ¿verdad?.

El constructivismo tiene más sustento científico que el conductismo, y son muy pocos los casos en los que artículos como el referido se atreven contra el primero. Veamos sus argumentos:

Chadwick nos indica que los constructivistas sostienen la idea de que todas las verdades están condicionadas al hecho de que cada individuo construye su propio mundo. Y rechaza esto de forma contundente viendo como poco creíble la idea de que la naturaleza se transforma en incognoscible porque solo la vemos a través de lentes deformantes (nuestros sentidos).

Por otro lado se hace eco de una nueva tendencia psicológica que determina que buena parte de la estructura cognitiva de nuestras mentes es innata y es el resultado de adaptaciones para la supervivencia. Por tanto las apreciaciones sobre la realidad serán tan plásticas e individuales como los constructivistas pensamos, … piensan perdón!

También piensa que el modelo solo es aplicable en alumnos que quieren aprender y falla sobremanera cuando se emplea con alumnos desmotivados.

Además, determinadas realidades científicas relacionadas con conceptos abstractos (fracciones, fotosíntesis, aceleración, etc) no tienen cabida en un aprendizaje tan plástico como se pretende en determinados contextos. Chadwick hace suya la idea de que el constructivismo sigue siendo seductor para los docentes al encajar con el lenguaje contemporáneo políticamente correcto sobre la construcción del género, el ser y la identidad.

Y por último piensa que está perjudicando seriamente a la pérdida de responsabilidad personal.

Madre mía! … Qué chaparrón!

Así que me parece que una vez más tendré que llegar a la conclusión de que las cosas no son blancas ni negras, pero que tampoco son grises. Y menos mal que Chadwick no va a leer esta frase porque lo que más odia es el relativismo.

Pero yo no puedo evitar ser cada día más relativista; creo que conductismo y constructivismo son modelo totalmente compatibles entre sí y estoy plenamente convencido que pronto encontraremos desarrollos curriculares en los que claramente se compaginen ambos, incluso en términos de porcentajes.

Creo que los formadores han caído demasiadas veces en el error de inclinarse por un modelo pero no han sabido aprovechar las excelencias del otro. He visto demasiadas veces decirle a los docentes lo malos profesionales que son por hacer las cosas de una determinada manera, proponiéndoles siempre un modelo opuesto completamente, sin partir de lo muchísimo que están haciendo bien.

Salud.

17 comentarios en «Por qué no soy Constructivista»

  1. Me parece que aferrarse al constructivismo, sin permitirnos una mirada crítica, y no sopesar las bondades del conductismo, no nos conduce a nada bueno. hay que dejar de ser hipócritas y escuchar más a los docentes, que son los que verdaderamente saben si esto o aquello funciona para la instrucción de los alumnos. los docentes están obligados a trabajar con una determinada escuela de la psicología, que dicho sea de paso, es impuesta por algunos, de los que sospecho, nunca estuvieron frente a un grupo de alumnos.

    Responder
  2. El constructivismo no tiene nada de científico. Es una quimera pseudofilosófica aplicada de una forma forzada a la educación. Las investigaciones de Piaget son tan poco válidas como las del psicoanálisis freudiano. Piget no sometió a riguroso procedimiento estadístico sus conclusiones. Le reconozco el mérito de realizar valiosas observaciones sistemáticas y construir una muy coherente teoría que gana adeptos por su brillantez expresiva más que por su verdadera eficacia en el mundo educativo. Lo he comprobado muchas veces desde la modesta pero realista posición de un docente en el elocuente contexto de un aula de Primaria.

    De forma muy intencionada apliqué el método constructivista en matemáticas ,con todo rigor, a cierto número de alumnos de mi clase de 4º de Educación primaria; esto es, diseñando experiencias previas de manipulación de objetos en las que los alumnos experimentaban y llegaban a conclusiones por sí mismos;seguidas de gráficos relacionados con las mismas, y finalmente concluyendo con la fase representativa, en la que se utilizaba el lenguaje matemático formal para representar los procesos tratados.

    Paralelamente he aplicado con otros alumnos del aula, un método tradicional de enseñanza basado en la explicación del profesor ,abreviando el proceso anterior:prescindiendo de la manipulación pero no de la fase gráfica, la cual me servía de apoyo en ciertos momentos de la explicación.

    Siento decir que los alumnos que manipulaban objetos no mostraron un mayor aprovechamiento de la experiencia con relación al otro grupo al realizar distintas evaluaciones. E incluso tardaron más tiempo en consolidar su aprendizaje. El diseño de la experiencia me llevó más tiempo pero no resultó más eficaz. Al final aprendieron todos lo mismo con distinto grado de dominio según la diferente capacidad de cada cual;pero lo alumnos tratados de un modo tradicional avanzaron más deprisa.

    Los constructivistas radicales atribuyen una especie de poder mágico a la manipulación de objetos y se expresan diciendo: «hay que hacerlo en todos los cursos…todos depende de la creatividad del profesor para diseñar los objetos y la experiencias..el profesor es un mediador en el proceso…es el alumno el que construye sus propios aprendizajes…y todas estas cosas que ya sabemos.

    Sé que esta experiencia no tiene rigor, y menos valor científico; pero creo que es muy elocuente. Cualquier profesor que haga algo parecido se dará cuenta enseguida si de verdad es honesto con sí mismo.

    Quizá ,en cursos inferiores, el modelo constructivista pueda funcionar mejor; pero a partir de ciertas edades,aplicarlo con mucho rigor puede perjudica el proceso de abstracción y ralentizar el aprendizaje.

    Da la sensación de que los pedagogos ,al carecer de otra teoría con la que poser justificar su labor,se aferran con uñas y dientes al constructivismo con la desesperación de un naúfrago que ve pasar su último barco desde la aislada isla donde su voz no es escuchada por nadie. Por eso son tan agresivos e intolerantes ;y juzgan como retrógados a todos aquellos que no simpatizan con sus ideas. Si somos sinceros, no hay en secundaria ningún profesor que sea constructivista. Y los profesores de primaria que cacarean serlo, no lo aplican realmente en sus aulas;lo cual veo completamente lógico, porque no hay nada que les confirme que funcione.Eso sí ,cara a la galería, hay que decir que somos constructivistas; porque es la moda…se queda bien…

    Un saludo para todos.

    Responder
  3. COMO PROFESORA DE ESPECIALIDAD PRIMARIO MI COMENTARIO ES SOBRE EL AUTOR:
    Chadwick nos indica que los constructivistas sostienen la idea de que todas las verdades están condicionadas al hecho de que cada individuo construye su propio mundo. Y rechaza esto de forma contundente viendo como poco creíble la idea de que la naturaleza se transforma en incognoscible porque solo la vemos a través de lentes deformantes (nuestros sentidos).

    Por otro lado se hace eco de una nueva tendencia psicológica que determina que buena parte de la estructura cognitiva de nuestras mentes es innata y es el resultado de adaptaciones para la supervivencia. Por tanto las apreciaciones sobre la realidad serán tan plásticas e individuales como los constructivistas pensamos, … piensan perdón!

    También piensa que el modelo solo es aplicable en alumnos que quieren aprender y falla sobremanera cuando se emplea con alumnos desmotivados.

    Responder
  4. Desde mi propia praxis de acompañamiento pedagógico no formal comunitario y de mi experiencia autoformativa permanente puedo decir -luego de leer los comentarios de quienes me antecedieron-, que he visto que el constructivismo funciona cuando se trata de personas adultas que concurren voluntariamente a autoformarse bajo la metodología de la investigación acción. Y creo que tiene que ser así lógicamente porque al tratarse de procesos de transformación de la realidad comunitaria, con auténtica pertinencia sociocultural (porque los problemas les afectan a todos), este contexto de aplicación del constructivismo lo exije. De hecho, no importa qué tan complejo sea el conocimiento que las personas necesitan aprender para transformar su realidad; al final terminan «aprehendiéndolo».
    Allí el conductismo no tiene mayor trascendencia porque lo que interesa es el consenso para la acción, el cual pasa por un proceso de autodiagnóstico cognoscitivo, consenso semántico y diálogo de saberes (en el cual priva la fuerza del argumento y no el argumento de la fuerza), hasta finalmente llegar al consenso para la acción liberadora, sin descontar que posteriormente se realizan reflexiones colectivas (evaluativas) para retomar entonces el proceso de nuevo.
    Pienso que generalmente el constructivismo funciona cuando existe la predisposición hacia un ambiente cultural emancipador que favorezca el respeto, la tolerancia, el bien común y la fraternidad entre quienes interactúan. De hecho, mucho peso tendrá la personalidad, el carácter, la cultura política (en el estricto sentido ded esta palabra) del facilitador o docente, así como el entorno donde se den los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ya lo decía Edgar Morin en sus postulados de la teoría del pensamiento complejo: la realidad muestra su complejidad en el conjunto indisoluble del orden, el desorden y la organización.
    En cuanto a la aplicación del constructivismo en contextos distintos de educación formal con toda su complejidad (incluyendo el entorno burocrático de la institución educativa), la experiencia que tengo ha sido muy diferente. Tal vez no estoy preparada para ello y de hecho me he declarado incompetente por ser tal vez demasiado anticonductista. Solamente les puedo recomendar la lectura de un interesante documento llamado: «El Poder en la Escuela», en el que se aborda la problemática de la reproducción de la dominación en la escuela. Pienso que sin poseer el apoyo de una política -a todo nivel-, que favorezca un clima cultural emancipatorio, difícilmente la aplicación del constructivismo sea factible de obtener resultados transformadores, y menos de ser aceptado incondicionalemente por nosotras las maestras y maestros, ni por los estudiantes (me eximo de llamarlos alumnos por que esta palabra significa «el que está sin luz»).
    Ser libres no es fácil cuando se ha sido una persona colonizada-cognoscitiva históricamente. Tal vez a esto es a lo que se refiere Chadwick cuando alega que nuestra estructura cognoscitiva es innata, aunque yo le añadiría que lo es por ser histórica.
    Saludos.

    Responder
  5. He Leido con detenimiento tu artículo y considero que ambas corrientes pedagógicas son interesantes pero también es cierto que quienes están a favor al 100% del lado de la corriente constructivista, fueron educados bajo el modelo conductista y hay que mirar en donde estan parados. Considero que para que el constructivismo de sus frutos habrá que educar a los profesores a trabajar bajo este esquema y que sea desde el preescolar y continuar en los siguientes niveles para tener gente formada balo el esquema del constructivismo y eso será si partimos desde ahora dentro de 20 años (para que esa generación haya sido educada desde el preescolar hasta la carrera universitaria). Habrá que combinar ambos esquemas y utilizar las bondades de uno como del otro. Gracias.

    Responder
  6. Estoy de acuerdo con agunas opiniones, pienso que efectivamente no es posible ser 100% constructivista o conductista ya que muchas veces depende del tema, de la maetria en la cual funciona una u otra corriente, el docente con algo de experiencia y buena disposición planifica siempre pensando en el estudiante y como llegar a él, como motivarlo y como compartir lo que él conoce, no como obligación de docente sino como la búsqueda de formar a sus alumnos en personas capaces de resolver problemas que más adelante se les presentará. El click del asunto es hecerlo con ánimo, con emoción, con dinámica de tal manera que el alumna sienta esa energía que tiene el profesor.

    Responder
  7. Bueno en lindo tema me vine a meter… Justo preparo un trabajo para mi lic… En 1 lugar creo que no podemos estar de un lado o de otro…siempre podemos mediar de una y otra corriente. de hecho no me parece q este bueno quedarse con una sola opinion.. es muy dificil ser totalmnt constructivista o conductista!!
    2 creo que hoy las instituciones educativas tiene un poco de cada cosa… yo particularmente siento que cuando en mi practica quiero ser constructivista 100% se me desvirtua y se me va la actividad en la sala, creo que es necesario poner en la balanza que nos ofrece cada corriente y poder sacar provecho de cada una .. Y no simplemnte decir soy constructivista / conductista porque la ola me lleva a serlo…PENSEMOS …

    Responder
  8. Parece que estos debates surgen siempre desde el angulo del profesor; como alumno puedo entender la polemica que parece como guerra ideológica de egos etc etc desde mi perspectiva me importa poco la falta de formación del profesor (no hay mas que formación autodidacta)o el sistema que use valoro su dinamica de clase su capacidad de implicarme, frente a esto me encunetro con dos modelos uno que evidentemente le funciona al profesor y a la estructura (colegio universidad ministerio) y otra que le funciona al alumno por sentirse participe de su proceso de aprendizaje, usemos el sentido común y pidamos un esfuerzo por parte de losm prefesores para que no se acomoden en una enseñanza que ha sido diseñada para todos menos para los alumnos. No hace falta que explique más a buen entendedor…

    Responder
  9. De verdad que me parecen muy interesantes todos los comentarios acerca de la bendita corriente del constructivismo. Les comento que estoy haciendo mi tesis precisamente sobre el constructivismo y cada vez que investigo más, me encuentro que de verdad esta corriente es muy interesante y sobre todo se ajusta a las demandas actuales de nuestras sociedades, pero no se puede negar que aún con todas sus bondades, no podemos descalificar al conductismo con sus bondades que siempre tendremos que utilizar en el aula. Por lo tanto, creo que no podemos hablar de que somos 100 % constructivistas, siempre habrán relatividades que facilitarán nuestras actividades educativas y que al final es lo que buscamos. Saludos.

    Responder
  10. la institución educativa donde yo trabajo, tiende a ser constructivista, aunque en la mayoría de los casos terminamos siendo conductistas, ya que ponemos demasiadas directrices para la elaboración de investigaciones, tareas, e incluso el portafolio, en el afán de mejorar mi practica docente, me encuentro en la búsqueda de como? implementar correctamente esta corriente pedagógica, el «bendito» portafolio, las famosas «competencias» en una signatura cómo química, cómo alcanza a aprender un estudiante sobre temas tan abstractos como los niveles de energía de los electrones, la luz, la materia, las leyes termodinámicas , peor aún si uso logaritmos para el pH, o resolución de sistemas de ecuaciones en oxido-reducción; por muy práctica que sea mi materia (y costosa por los materiales y reactivos que se emplean y que a veces no se tienen)existen ciertos conocimientos que por su complejidad no los puedo trabajos constructivistamente, y no he encontrado ayuda a este problema, ya que todos los ejemplos de aplicación que se dan toman temas simples de aprender como números reales,fracciones, estructuras biológicas, la oración,etc y no hay vedaderas demostraciones de aplicación del constructivismo para el nivel de bachillerato en las asiganturas como Análisis Matemáticas, Química, Física,otras.Esto me hace creer que aquellos que escriben tantos libros sobre enseñanza y aprendizaje muy pocas veces han estado frente a un grupo de estudiantes, día a día, tratando de despertar alegremente el gusto por el conocimiento, de motivar al desmotivado y por añadidura acompañarle en la integración de leyes físicas, químicas y abstracciones numéricas que le permitan en su momento, crear mejor su futuro para el y su sociedad
    Esta es la dificultad de ser la profesor de química y matemáticas, si alguien tiene la «experiencia» (no la teoría) y puede recomendarme cómo mejorar mis técnicas, le envio mis anticipados agradecimientos.

    Responder
  11. Sandra, para mí, los comentarios de las simples docentes (como tú dices), son los que me merecen más crédito y respeto, por encima de los mejores tratistas de ámbitos pedagógicos.

    Muchas gracias por tu valiosa aportación.

    Responder
  12. Mi comentario no pasa de ser el de una simple docente…pero creo que si tengo la posibilidad y el espacio debo hacerlo.
    Lo que ví en toda mi práctica es que todos los que estamos frente al aula tenemos un discurso constructivista absoluto que dista muchísimo de lo que hacemos verdaderamente en clase. No tenemos la capacidad de ver los matices y asumir que en ciertos momentos somos «algo» constructivistas (cuando la situación lo permite) y en la mayor parte del tiempo seguimos la vieja linea del conductismo.
    No es fácil aplicar un constructivismo puro, no es fácil porque se requeriría de una serie de condiciones que muchas veces no están. Y aún siendo concientes de esto seguimos engañando y autoengañandonos con el discurso constructivista.
    Y si ser relativista ayuda a tener una práctica productiva que se acerque con la teoría que manejamos, bienvenido sea.

    Responder
  13. La discusión alrededor de estas posiciones teórico prácticas trascienden el ámbito educativo, y se vinculan con grandes polémicas acerca de la construcción del conocimiento en los saberes humanos. En ese sentido, es necesario contextualizar históricamente los períodos donde surgen las teorías y saber que estas dialogan con aspectos políticos, económicos y sociales.
    La comunidad que hoy día opta por el constructivismo vive inmersa en un profundo relativismo que se acerca a la incertidumbre con respecto al futuro y el esceptisismo con respecto a los proyectos utópicos. Por ende, el constructivismo prepara a los individuos para la vida empresarial, para la proyección de metas individuales que coinciden con una gran inestabilidad a nivel laboral y en donde la iniciativa privada predomina en casi todas las actividades económicas, hasta inclusive en el sector servicios. La idea de formar sujetos que sean capaces de construir conocimiento para sí, involucra también la evasiva con respecto a los compromisos sociales y la idea de que hay que vivir el dia a dia.

    Responder
  14. ¿Conductista o constructivista? Como sucede a menudo el planteo es maniqueo, entre dos dos polos antagónicos. Tanto el conductismo como los diversos constructivismos son teorías (0 por lo menos lo fueron); luego en la práctica se conviertieron en dogmas…que impiden la reflexión.
    Frente a una visión del sujeto-aprendiz, como entidad pasiva (teoría propia del empirismo moderno) surge, con razón esdta visión donde enfatiza que el que aprende es activo, no es algo feterminado internamente, somno que se constriuye desde dentro y es proyecto dentro de una cultura. Sostiene además que aprender no significa «cargar» la inteligencia con datos, leyes y fórmulas ya elaboradas… ¡ESTA MUY BIEN QUE SE DIGA TODO ESTO EN ESTE MOMENTO! Pero la verdad que son tesis muy antiguas, y justificadas con complejas teorías (una sola de ejemplo, para Aristóteles, «el alma en ciertya medida es tofdas las cosas»…pero para eso tiene que hacerse todfas las cosas»…por eso tiene que haqblar del entendimiento ACTIVO…Archiconocido. Y así muchísmos más. Muchísimos más.
    En el afán de justificar racionalmente el constructivismo, necesariamente tienen que defender el relativismo….Y este es un debate enorme. Personalmente veo que una inmensa mayoría de los constructivistas se ahogan en este esfuerzo…salvo aquellos que intentan hallar un relativismo absoluto moderado y un relativosmo en sentido fuerte. Sobre este punto, muchos constructivistas luchan contra los molinos de viento de la modernidad…la verdad única…solitaria Y EXCLUYENTE… eL PROBLEMA FILOSÓFICO ES MUY VIEJO y está muy pensado. La verdad, decían los antiguos es relación interactiva entre sujeto y objeto, por ejemplo Aristóteles y muchísimos medievales. Creo que hay que recurrir a las fuentes y puede despejarse el problema…y no creer que se ha descubierto la pólvora. Aunque es verdad que muchísimos aspectos del algunosw constructivstas, son invalorables. Máximo R. Chaparro.

    Responder
  15. En educación hay pocas cosas peores que poner por encima de la realidad que tienes delante la fidelidad extrema a modelos o escuelas didácticas. Está claro que constructivismo y conductismo pueden convivir y que la enseñanza de modelos de pensamiento y de determinados constructos científicos se prestan poco a la enseñanza a través de metódos constructivista. No es necesario arrinconar la tan denostada «clase magistral».
    Me alegra que hables abiertamente de esa polémica subliminar entre la teoría y la práctica común en el aula. Lo cierto es que el constructivismo que supuestamente debería informar el quehacer educativo desde la LOGSE, se ha practicado mucho menos de lo esperado si juzgamos el 100% de los proyectos educativos de centro tanto en primaria como en la secundaria.
    A mi parecer esto no se debe a un fracaso de la concepción constructivista del aprendizaje (habría que recordarle al señor Chadwick que el conductismo funciona peor aún con los alumnos desmotivados), sino a un sistema educativo que reconoce escasamente cualquier labor del profesorado que se salga de la impartición y la calificación. Llevar a la práctica el constructivismo es costoso, en términos de formación y tiempo para la preparación de materiales. No se promueve entre la comunidad educativa la creación de grupos de trabajo o una cultura verdaderamente evaluativa (http://www.uprm.edu/ac/presentaciones/portafolio/portafolio.htm ) y cuando uno tiene 20 ó 25 horas lectivas con frecuencia lo único que pretende es sobrevivir. ¿Es posible evaluar a 250 alumnos de manera que se les devuelva un rico feedback formativo tras cada prueba? ¿Es esto un problema del constructivismo?
    Conductismo sí, constructivismo por supuesto y otra cultura educativa preocupada por el profesorado y la consecución de mejores aprendizajes.

    Al final me he puesto panfletario. Que enhorabuena por tu bitácora (que descubro como siempre gracias a Paco en Aulablog21), la incluyo en mi Bloglines y en cuanto tenga ultimada la mía postearé con URL.
    Un saludo

    Responder
  16. Si,lo que yo veo en este tema es que parece ser que tenemos que ser muy puristas, o se es constructivista o se es conductista. Es cierto que esto no es así en realidad, yo con mis alumnos y de manera no prevista hay a veces que se actuo de una manera y otra de otra,así por ejemplo si estoy trabajando con ellos utilizando las webquest, pues estoy del lado más constructivista, pero si les estoy explicando los sistemas de ecuaciones pues lo hago parece ser de manera conductista, y creo que ambas son buenas, complementarias y no excluyentes.

    Responder

Deja un comentario